MISA DE SAN PÍO V: SU RIQUEZA LITÚRGICA Y SU REHABILITACIÓN ACTUAL
R.P.Brian Moore
Conferencia a los padres de la Hermandad Cura Brochero
(La Falda, Córdoba, 2008)
I-CONSIDERANDOS PREVIOS
1. Importancia de la liturgia. El Concilio Vaticano II dice: “La liturgia es la cumbre a la tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza”
“Toda celebración litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra acción de la Iglesia” (Sacrosantum Concilium)
Ahora bien, la Santa Misa es la cúspide y el centro de ese corazón de la Iglesia. Por eso es fundamental estudiar con detenimiento y amor lo que hace referencia a ella. Y esto lo digo porque ha existido siempre una cierta negligencia el estudio de esta materia.
A algunos le interesan las cuestiones dogmáticas, a otras las morales, etc. Y sin embargo, nuestro principal encargo es ser liturgos. Somos liturgos de profesión.
2. De hecho el Papa dice que existe una gran ignorancia en esta materia.
“La formación litúrgica actual de los sacerdotes y de los laicos tiene un déficit que causa tristeza”
3. Dificultad en discutir cuestiones litúrgicas. No es lo mismo que cuestiones dogmáticas o morales. No hay margen de discusión respecto a cuántas Personas hay en Dios…
II- EL POR QUÉ DEL MOTU PROPIO
Según el pensamiento del Papa existen motivos de caridad, de justicia y de conveniencia.
a- Motivo de caridad: el Papa ha querido allanar el camino para una reconciliación definitiva con los grupos tradicionalistas. Así lo dice explícitamente en el Motu Proprio
b- Motivo de justicia: declarar públicamente que el rito tradicional nunca fue abolido . Digo motivo de justicia para aquellos que durante años han afirmado que el rito estaba vigente y fueron sistemáticamente desmentidos y perseguidos por muchos jerarcas de la Iglesia. En efecto, dice el Papa: “Quisiera llamar la atención sobre el hecho de que este Misal nunca ha sido jurídicamente abrogado y, por consiguiente, en principio, ha quedado siempre permitido” (M.P.)
Lo mismo ha afirmado Mons.Malcolm Ranjith, Secretario de la Congregación del Culto Divino: “El rito tridentino hace parte de la tradición de la Iglesia. El Papa ha explicado debidamente las razones de su medida, un acto de libertad y de justicia hacia los tradicionalistas”
Si no fue abolido, con más razón en estos días se exige una actitud de apertura y me refiero sobre todo a los obispos. Aun los mejores han hecho prevalecer su criterio al mandato del Papa.
Lo dice claramente Mons.Ranjith en una entrevista (con Bruno Volpe) :
-Excelencia, ¿Que acogida ha tenido el Motu Proprio de Benedicto XVI que ha liberalizado la Santa Misa según el rito tridentino? Algunos, en el seno de la Iglesia, han respingado sus narices ...
-“Ha habido reacciones positivas e, inútil negarlo, criticas y toma de posiciones contrarias, también de parte de teólogos, liturgistas, sacerdotes, Obispos y aún Cardenales. Francamente, no comprendo esta forma de alejamiento y, ¿por qué no?, de rebelión al Papa. Invito a todos, sobretodo a los pastores, a obedecer al Papa, que es el sucesor de Pedro. Los obispos en particular, han jurado fidelidad al Pontífice: sean coherentes y fieles a su compromiso”.
-En su opinión, ¿qué causa estas manifestaciones contrarias al Motu Proprio?
“Usted sabe que ha habido, de parte de algunas Diócesis, también documentos interpretativos que intentan inexplicablemente limitar el Motu Proprio del Papa. Dentro de éstas acciones se esconden por una parte prejuicios de tipo ideológico y por la otra, el orgullo, uno de los pecados más graves. Repito: invito a todos a obedecer al Papa. Si el Santo Padre ha resuelto promulgar el Motu Proprio, ha tenido sus razones, las cuales comparto en pleno”.
-Volviendo al Motu Proprio: algunos critican el uso del latín durante la Misa ...
“El rito tridentino hace parte de la tradición de la Iglesia. El Papa ha explicado debidamente las razones de su medida, un acto de libertad y de justicia hacia los tradicionalistas. En cuanto al latín, deseo delinear que no ha estado abolido, y lo que es más, garantiza la universalidad de la Iglesia. Pero repito: invito a los sacerdotes, Obispos y cardenales a la obediencia, dejando aparte todo tipo de orgullo y prejuicio”.
Cf. Otros textos en el Apéndice
c- Motivo de convenencia: servir de puente para una futura reforma. El Papa ha hablado más de una vez sobre la necesidad de “una reforma de la reforma” y su deseo de un rito que implique entonces la estructura del rito tradicional con los aportes y retoques necesarios.
“Pero creo que en lo futuro no deberá tener más que un solo rito; la existencia de dos ritos es difícilmente “manejable” para los obispos y sacerdotes. El rito romano del futuro deberá ser un solo rito, celebrado en latín o en lengua vulgar, pero basado enteramente en la tradición del rito antiguo. Podrá integrar algunos nuevos elementos que han hecho sus pruebas, algunos prefacios, lecturas más amplias –más posibilidades que antes, pero no mucho- una “Oratio fidelium”, es decir, una letanía de oraciones de intercesión después del ‘Oremus’ anterior al Ofertorio, donde estaba su lugar primitivo”
(Carta del 23 de junio de 2003 del cardenal Ratzinger a Heinz-Lothar Barth, reputado autor teológico, doctor ès lettres y maestro de conferencias en la cátedra de escritos clásicos de la Universidad de Bonn)
III- RIQUEZAS DEL RITO TRADICIONAL
El tema del rito tradicional de la Misa no puede desligarse del tema de la lengua sagrada y la música sacra. Sobre ellos también diremos dos palabras.
Vamos a desarrollar los siguientes puntos:
1. Antigüedad
2. Carácter sagrado
3. El rito y el dogma eucarístico
4. La música sagrada
5. La lengua sagrada
1. Antigüedad
La Iglesia Católica es por esencia Tradición. Ahora bien, el rito de San Pío V nos pone en contacto con cientos de generaciones de cristianos que asistieron a este rito; de santos sacerdotes que lo celebraron.
La liturgia debe ser signo de unidad en el tiempo y en el espacio. El rito tradicional unía con los ancestros y con los vivientes sobre la faz de la tierra, porque era exactamente el mismo rito en todas partes.
Dice Klaus Gamber: “El rito romano remonta en sus partes más importantes por lo menos al siglo V, y más precisamente al Papa San Dámaso (366-384). El Canon Missae, aparte de algunos retoques efectuados por San Gregorio I (590-604), había alcanzado con San Gelasio (492-496) la forma que ha conservado hasta ayer. La única cosa sobre la cual los Romanos Pontífices no cesaron de insistir desde el s.V en adelante, fue la importancia para todos de adoptar el Canon Missae Romanae, dado que dicho Canon se remonta nada menos que al mismo Apóstol Pedro”
- Las lecturas en el rito tradicional:
De su estudio se deducen dos verdades fundamentales:
La antigüedad e inmutabilidad de nuestra liturgia: hace 13 siglos que se vienen leyendo las mismas Epístolas.
“La ley fundamental de la disciplina cultual de la Iglesia Romana, dice Dom Beauduin, es el mantener la tradición, el respeto religioso de la antigüedad; este instinto de la inmutabilidad la preserva del espíritu de novedad y la mantiene igual a sí misma, no porque condene sin más todo cambio y progreso, pero sabe ella que es más fácil innovar que mantener”
“Uno se pregunta que habría ocurrido con nuestra liturgia si hubiera sido abandonada a los caprichos antitradicionales de tantos de nuestros contemporáneos animados de un celo más pío que ilustrado” (Esto escribía Croegaert en 1948…)
2. Carácter sagrado
¿Qué es lo que ve un fiel al asistir a la Misa tradicional y que implica lo que ve?
2.1. La estructura del templo (Los templos se construyeron para la Misa)
La arquitectura sagrada está relacionada con el culto. Simbolismo.
a)- Un lugar aislado: el presbiterio, exclusivo del sacerdote y ministros. Jamás se ve allí a un laico, porque es el “Sancta Sanctorum”.
b)- El altar en un lugar elevado: el sacerdote sube después de haberse preparado: “Introibo ad altare Dei”
*Sube a la montaña santa; se aparta del mundo, de lo profano, va al encuentro de Dios
* No está al mismo nivel que los fieles
c)- Ve al sacerdote “de espaldas”
El sacerdote no tiene rostro, queda desdibujado cuando va a realizar el sacrificio; su personita ya no importa porque va a obrar “in persona Christi”. El fiel no se distrae con sus gestos y sus defectos; con sus torpezas y lindezas…
Como sabemos el motivo de dicha postura no es el que sacerdote busque estar así, sino que es consecuencia de la orientación para la oración. Esta ley de rezar mirando a Oriente es de los tiempos apostólicos. No solo se da en el marco de la liturgia, sino también en la oración privada: los fieles pintaban una cruz en el muro oriental y rezaban mirando hacia allí.
La arquitectura sagrada entonces reflejará esa idea construyendo el ábside en el oriente. Es una ley inmutable desde la antigüedad y durante siglos. Emile Mâle dice que entre los s.XI y XVI no hay casi excepciones.
Uds. Conocerán el famoso libro de Gamber. Pero otros han escrito antes sobre el tema, como, p.ej, Jean Fournée: “La Misa cara a Dios” y el mismo Jungmann habla sobre ello su famosa obra la Misa
El Papa es un firme defensor de la orientación “No se trata aquí de lago accidental sino de algo esencial” (p.103)
“Hay algo que siempre estuvo claro en toda la Cristiandad hasta bien entrado el segundo milenio: la orientación de la oración hacia el oriente es una tradición que se remonta a los orígenes y es la expresión fundamental de la síntesis cristiana de cosmos e historia, del arraigo en la unicidad de la historia de la salvación, de salir al encuentro del Señor que viene. En ella se expresa, tanto la fidelidad a lo que hemos recibido, como la dinámica de lo que hay que hacer” (p.97)
Les dejo a uds. el trabajo de leer los libros citados
Solamente recuerdo brevemente qué significa mirar a oriente:
- Sol como símbolo de Cristo, sol de Justicia y del mismo Dios. El sol es la conditio sine qua non de la vida en la tierra. Es luz…calor…
- En Oriente está el Paraíso. Hacia él camina la Iglesia. El sacerdote va al frente como nuevo Moisés.
- Por Oriente vendrá Cristo en la Parusía. Y allí se verá la “señal del Hijo del Hombre”. Por eso en lo alto del ábside se pintaba la cruz gloriosa…
2.2. Las vestiduras sagradas. Jamás se verá a un celebrante sin su casulla…
2.3. El carácter hierático de los gestos del celebrante y los ministros. El celebrante no improvisa la acción, porque la acción lo trasciende infinitambente; su persona se desdibuja para que se vea claramente que, en definitiva, es Cristo quien celebra.
Dice el Papa: “La litugia no es un show, no es un espectáculo que necesite directores geniales y actores de talento. La liturgia no vive de sorpresas simpáticas, de ocurrencias cautivadoras, sino de repeticiones solemnes. No debe expresar la actualidad, el momento efímero, sino el misterio de lo sagrado”. Consecuencia de esta concepción: “Muchos han pensado y dicho que la liturgia debe ser hecha por toda la comunidad para que sea verdaderamente suya. Es ésta una visión que ha llevado a medir el resultado de la liturgia en términos de eficacia espectacular, de entretenimiento. De este modo se ha diluido lo propio de la liturgia: no proviene de lo que nosotros hacemos, sino del hecho de que aquí acontece Algo que todos nosotros juntos somos incapaces de hacer” (Informe sobre la fe, p.139)
2.4. El orden, la jerarquía y la armonía de los diversos movimientos prescriptos en las rúbricas. El papel que le cabe al sacerdote, diácono, subdiácono…
2.5. La lengua sagrada. El hecho de que se emplee una lengua que es la hablada en la vida cotidiana, permite comprender que allí está ocurriendo algo que no es de este mundo (ver más abajo)
2.6. El canto y la música sagrados (ver más abajo)
2.7. El SILENCIO = MISTERIO
Sobre todo en el Canon
“Con disgusto de muchos liturgistas, en 1978 sostuve que no se ha dicho (en absoluto), que el Canon haya que recitarlo en voz alta. Después de haber reflexionado, quiero volver a repetirlo una vez más con insistencia, con la esperanza de que, después de veinte años esta tesis encuentre un poco más de comprensión…
…Pero, por lo que yo puedo ver, continúan negando la posibilidad de que también el silencio y precisamente el silencio, pueda contribuir a crear comunión ante Dios”
Y el Papa (entonces Cardenal) refutaba la falsa dicotomía: participación activa / silencio.
“Este concepto nobilísimo (el de la participación activa) ha sufrido una restricción fatal en las interpretaciones postconciliares. Se ha llegado a creer que sólo se daba ‘participación activa’ allí donde tenía lugar una actividad exterior, verificable: discursos, palabras, cánticos, homilías, lecturas, estrechamiento de manos…Pero se ha olvidado que el Concilio, por actuosa participatio, entiende también el silencio, que permite una participación verdaderamente profunda y personal, abriéndonos a la escucha interior de la Palabra del Señor” (Informe sobre la fe, p.140)
2.8. DE RODILLAS (Y GENUFLEXIÓN) = ADORACIÓN
“Existen ámbitos, no poco influyentes, que intentan convecernos de que no hay necesidad de arrodillarse” (p.209)
“Puede ser que la cultura moderna no comprenda el gesto de arrodillarse, en la medida en que es una cultura que se ha alejado de la fe, y no conoce ya a Aquel ante el cual es el gesto adecuado, es más, interiormente necesario. Quien aprende a creer, aprende también a arrodillarse. Una fe o una liturgia que no conociese el acto de arrodillarse estaría enferma en un punto central. Allí donde ese gesto se haya perdido, hay que volver a aprenderlo, para permanecer con nuestra oración en comunión con los apóstoles y mártires, en comunión con todo el cosmos y en unidad con Jesucristo mismo” (p.219)
San Pablo nos dice que al nombre de Jesús toda rodilla se dobla (debe doblarse), hasta en los Infiernos (Fil.2, 6-11)
3. EL RITO Y EL DOGMA EUCARÍSTICO
3.1. LA MISA ES UN SACRIFICIO
Y sacrificio propiciatorio
* Se ve claramente ya en el Ofertorio…
* La presencia de la cruz sobre el altar y la obligación del sacerdote de mirar hacia ella en varias ocasiones recuerda esta unión entre el altar y la cruz
* También las bendiciones que se repiten abundantemente a lo largo del rito, aun después de la consagración
* El detalle tipográfico de los misales, al comenzar el Canon: “Te igitur…” se estila dibujar una Tau en forma de cruz
* La obligación de colocar reliquias de mártires en el altar…
NOTA sobre el “Pro multis” (polloi)
Dice el Catecismo Romano: “Cuando dijo pro vobis, dio a entender a los que estaban presentes o a los escogidos del pueblo judío, cuáles eran sus discípulos, excepto Judas, con los cuales estaba hablando. Y cuando añadió pro multis quiso se entendieran los demás elegidos de entre los judíos o los gentiles. Perfectamente, pues, obró no diciendo pro omnibus (por todos), ya que entonces sólo hablaba de los frutos de la Pasión, la cual sólo para los escogidos produce frutos de salvación” (II, cap.IV, n.24)
Frente a un texto tan claro, el cambio de las palabras de la consagración que tuvo lugar en su momento, no puede ser fruto más que de una malsana teología…
Diversos ritos orientales dicen también “por muchos” y no “por todos. Ej: el rito greco-bizantino, el copto, el maronita, el armenio, el siríaco.
3.2. CRISTO ESTÁ REALMENTE PRESENTE EN LA HOSTIA
* Tres manteles: por respecto a la sangre de Cristo. Si se derrama será absorbida por ellos y luego se los purificará debidamente.
El mantel se hace de lino en memoria de la Sábana Santa que envolvió el sacratísmo Cuerpo de N.S.
* Genuflexión inmediatamente después de consagrar
* Los dedos permanecen unidos después de haber consagrado
* El comulgar de rodillas
* El uso de la patena
* La forma de hacer las purificaciones – recoger partículas del corporal
3.3. EL CELEBRANTE ES EL PRESBÍTERO
* Misa “en privado”, solo: no hay problema (en principio tiene que haber un acólito que representa a toda la comunidad eclesial)
* Ya hablamos de las vestiduras y posturas del sacerdote
* Los gestos propios de él
* Canon en silencio. El sacerdote ha ingresado al Sancta Sanctorum
4. MÚSICA SACRA
“La música sacra es en sí misma liturgia, no simple accesorio”. Es decir, lo normal sería la Misa cantada.
La Schola tiene una función ministerial (no es para dilettantes…)
La música tiene que tener las mismas características de la liturgia católica: sacralidad, orden, belleza, universalidad
Son, en efecto, las cualidades que San Pío X señala en toda música sagrada:
- santidad: no profana
- bondad de formas: belleza
- universalidad: catolicidad
Se dan sobre todo en el canto gregoriano, modelo de todo canto sagrado
Hablando de la Misa de difuntos Gounod dijo que ningún músico puede componer algo más bello
Y Mozart ofrecía toda su gloria a cambio de la autoría del Prefacio de nuestra Misa gregoriana.
Benedicto nos dice que la verdadera liturgia es el medio por antonomasia de hacer apologética, porque la Verdad se reviste de Belleza sobrenatural
“La única apología verdadera del cristianismo puede reducirse a dos argumentos: los santos que la Iglesia ha elevado a los altares y el arte que ha surgido de su seno. El Señor se hace creíble por la grandeza sublime de la santidad y por la magnificencia del arte desplegadas en le interior de la comunidad creyente, más que por los astutos subterfugios que la apologética ha elaborado…”
Ej: la conversión de los bárbaros (San Agustín entre los ingleses; San Bonifacio; Carlomagno…)
Todo muy lindo…Pero no se puede pretender que el común de los cristianos pueda estar preparado para comprender dicha música.
Respuesta: “Lo que en realidad han hecho muchos liturgistas es dejar a un lado este tesoro, declarándolo accesible a pocos y abandonarlo en nombre de la comprensibilidad para todos y en todo momento de la liturgia postconciliar”
Ahora bien, esa incapacidad de nuestros contemporáneos ¿es algo inevitable o está vinculada a una decadencia cultural y espiritual? El Papa dice que se puede dar sobre todo en los jóvenes “cuya sensibilidad acústica se ha atrofiado a partir de los años sesenta por la influencia de la música rock y de otros productos afines”
Nosotros queremos decir que esta imposibilidad de llegar al común de los fieles es ficticia.
“La experiencia ha demostrado que el atenerse únicamente a la categoría de lo comprensible para todos no ha conseguido que la liturgia fuera verdaderamente más comprensible, más abierta, sino más pobre. La liturgia simple no significa liturgia mísera o barata; hay una simplicidad que viene de lo vulgar y otra que proviene de la riqueza espiritual, cultural e histórica”
5. LA LENGUA SAGRADA
Nuestro marco de referencia será la Constitución Apostólica “Veterum Sapientia”, del Papa Juan XXIII.
En dicho documento se hallan los argumentos fundamentales acerca de la cuestión que estamos tratando.
Y creemos que pueden reducirse a tres:
1. El latín fue la lengua hablada por el Imperio que Dios preparó para la venida de su Hijo.
2. La lengua forjada por los creadores de ese Imperio es una lengua digna de la Iglesia.
3. Es una lengua connatural a la Iglesia.
Por eso desarrollaremos a continuación tres items:
A)- La lengua del Imperio
B)- Cualidades del latín
C)- El latín, lengua católica
A)- LA LENGUA DEL IMPERIO
1. El Papa comienza estableciendo un postulado de teología de la historia: el Imperio romano fue querido por Dios como lugar y momento histórico para la Encarnación del Verbo. Es la “plenitud de los tiempos” de la que habla san Pablo, y los Padres de la Iglesia. Así por ej. San León Magno: “En efecto, convenía sobremanera a la obra dispuesta por la mano divina que muchos reinos fueran unidos en federación en un solo Imperio, de modo que la predicación universal pudiera así extenderse a los pueblos regidos por un solo gobierno”.
Conforme a ello, dice Juan XXIII que el latín “fue el aureo ropaje de la sabiduría misma”, que la iglesia acogió con veneración; “no sin especial providencia de Dios…, llegó a ser la lengua propia de la Sede Apostólica”; y luego “admirable instrumento para la propagación del cristianismo en Occidente”.
B)- CUALIDADES DEL LATÍN
1. El latín es una lengua que encierra ciertas nobles cualidades que la hacen digna de ser empleada por la Iglesia de Cristo.
Juan XXIII la llama “tesoro de valor incomparable”, y dice “tiene una conformación propia, noble y característica; un estilo conciso, variado, armonioso, lleno de majestad y de dignidad, que conviene de modo singular a la claridad y a la gravedad”.
C)- EL LATÍN, LENGUA CATÓLICA
1- Lengua UNIVERSAL
1. “Católico” quiere decir justamente universal. El Papa explica cómo siendo jefe de todas las iglesias del mundo, debe disponer de una lengua que le permita comunicarse con todas las regiones de su reino. Evidentemente no puede utilizar una lengua romance, con preferencia a las otras, porque es Padre común, no de un solo pueblo; y porque se necesita una lengua precisa, que sea punto de referencia para el conocimiento de los documentos emanados de la Santa Sede, sin posibilidad de desvirtuar el sentido de los textos.
Además esta lengua común permite que el culto sea el mismo en Europa que en América; en Asia que en Africa. En la época en que vivimos, en que tanta gente viaja, se hace evidente la ventaja inmensa que reporta a los fieles el que la Santa Misa se diga en la misma lengua en cualquier parte del mundo. Hoy en día un fiel que desconoce el idioma del país que visita no puede seguir la Misa (aun cuando hubiere unidad de rito en la Iglesia actual). En cambio, un fiel con su misal puede seguir fácilmente cada oración de la Misa, al tener frente a su vista el texto en la lengua de todos los pueblos (“católica”) y la de su propio pueblo.
2- Lengua INMUTABLE
1. “No tan sólo universal sino también immutable debe ser la lengua usada por la Iglesia. Porque si las verdades de la Iglesia Católica fueran encomendadas a algunas o a muchas de las mudables lenguas modernas…, acontecería que, varias como son, no a muchas sería manifiesto con suficiente precisión y claridad el sentido de tales verdades, y por otra parte, no habría ninguna lengua que sirviera de norma común y constante, sobre la cual tener que regular el exacto sentido de las demás lenguas. Pues bien, la lengua latina, ya desde hace siglos sustraída a las variaciones de significado que el uso cotidiano suele introducir en los vocablos, debe considerarse fija e invariable, ya que los nuevos significados de algunas palabras latinas, exigidos por el desarrollo, por la explicación y defensa de las verdades cristianas, han sido desde hace tiempo determinados en forma estable.” Y por eso el latín “es una puerta que pone en contacto directo con las verdades cristianas transmitidas por la tradición y con los documentos de la enseñanza de la Iglesia”, y “un vínculo eficacísimo que une en admirable e inalterable continuidad a la Iglesia de hoy con la de ayer y mañana”. (Veterum Sapientia)
2. Esta inmutabilidad del latín, es entonces un “antídoto eficaz contra toda corrupción de la pura doctrina” (Pío XII). Ello se hace evidente en esta época post-conciliar, en que se han empleado y se emplean traducciones inverosílimes en liturgia y Sagrada Escritura. Cuando no se trata de textos forjados por la mente febril de cualquier mercachifle de religión. Lo de “Traductor, traidor”, se aplica de una manera eminente cuando se trata de un lenguaje que busca expresar las realidades más sublimes.
3- Lengua NO POPULAR
1. Es decir, que la Iglesia no puede utilizar , especialmente en su culto, el lenguaje del “hombre de la calle”. Porque la Iglesia habla a Dios, y habla de Dios.
“En todas partes –dice la gran filóloga holandesa Christine Mohrmann- donde el hombre toca a las cosas divinas, su lenguaje se aleja del lenguaje corriente; su lenguaje es santificado, por decirlo de alguna manera, por el contacto con lo divino. Ahora bien, la concepción de que existe una lengua sagrada, una lengua divina, se encuentra en muchos pueblos”. Y luego de dar algunos ejemplos hace
CONCLUSIÓN
La mejor manera de comprender las riquezas y beneficios espirituales que encierra este rito venerable, es hacer la experiencia de celebrarlo durante un tiempo.
Veremos como nos ayuda a comprender las palabras de San Agustín:
“Yo me animo a decir que Dios, aun siendo omnipotente, más no pudo dar; siendo sapientísimo, no supo dar más; y siendo riquísimo, no tuvo más que dar” (Tract.84 in Joan.)
APÉNDICE
Declaraciones de Mons. Malcolm Ranjith,
Secretario de la Congregación del Culto Divino:
"Fe, obediencia y teología"
"El Motu Proprio Summorum Pontificum sobre la Liturgia Latina del 7 de julio del 2007 es fruto de una profunda reflexión de nuestro Papa sobre la misión de la Iglesia. No nos toca a nosotros, los que usamos la púrpura eclesiástica, cuestionar esto, desobedecer y anular el motu propio con nuestras pequeñas "reglitas". Ni siquiera si fueron hechas por Conferencias Episcopales. Ni siquiera los obispos tienen ese derecho. Lo que el Santo Padre dice debe ser obedecido en la Iglesia. Si no seguimos ese principio, estaremos permitiendo que nada más ni nada menos que el Demonio nos utilice como sus instrumentos. Esto conduciría a discordia en la Iglesia y entorpecería su misión. No tenemos tiempo que perder. De lo contrario estaríamos comportándonos como el emperador Nerón, tocando el violín mientras Roma arde. Las iglesias se están vaciando, no hay vocaciones, los seminarios están vacíos. Los sacerdotes envejecen y los curas jóvenes, escasean."
Subrayados nuestros.
Traducción de El Sacristan Serrano Blog
Fuente: Artículo reproducido por WDTPRS Blog
A kind reader sent me this fascinating excerpt from a talk given by His Excellency Most Rev. Malcolm Ranjith, Secretary of the Congregation for Divine Worship and Discipline of the Sacraments.
The talk was entitled “Faith, Obedience and Theology” and was delivered at the annual meeting of the Dutch Latin Liturgy Association (Vereniging voor Latijnse Liturgie) in ’s-Hertogenbosch (The Netherlands) on 6 October 2007. He gave the talk in English, but the person who sent it to me translated it from Dutch. So, it probably varies a little from the original English, which perhaps someone out there can dig up for us.
Cardenal Ratzinger: los devotos de la misa de San Pío V, tratados como leprosos.
"También es importante para la correcta concienciación en asuntos litúrgicos que concluya de una vez la proscripción de la liturgia válida hasta 1970. Quien hoy aboga por la perduración de esa liturgia o participa en ella es tratado como un leproso; aquí termina la tolerancia. A lo largo de la historia nunca ha habido nada igual, esto implica proscribir también todo el pasado de la Iglesia. Y de ser así, ¿cómo confiar en su presente? Francamente, yo tampoco entiendo por qué muchos de mis hermanos obispos se someten a esta exigencia de intolerancia que, sin ningún motivo razonable, se opone a la necesaria reconciliación interna de la Iglesia".
(Joseph Ratzinger, "Dios y el mundo", editorial Sudamericana, mayo 2005, págs. 393-394. La traducción al francés dice "leprosos" en lugar de "apestados" - "Voici quel est notre Dieu", pág. 291. Publication: 3/5/2005. Editeur : Plon
Publication :3/5/2005. Paris. ISBN : 2259202985 324 pages).
Qué raro que un blog tan bueno como este tenga tan pocos seguidores. De todos modos imagino que, como las notas son muy interesantes y edificantes, se publican en diversas redes sociales.
ResponderEliminarExelente documentacion y demostracion de conocimientos .
ResponderEliminarTodo esta fundamentado
Debemos participar activamente en la difusion de este Blog
excelente! pienso lo re-publicaremos.
ResponderEliminarbendiciones
Estoy gratamente impresionado de esta página. En pocos lugares encuentro esta fundamentación tan interesante. ¡¡ Gracias y Felicitaciones !!
ResponderEliminarY ahora que Benedicto no esta y Francisco ha dicho en la Evangelii Gaudium que piensa dar autoridad doctrinal a las Conferencias Episcopales, que hacmos ?
ResponderEliminarQue hacemos?
ResponderEliminarhttp://www.devilsfinalbattle.com/span/ch6.htm
Eliminar